lunes, 30 de junio de 2014

Primer Civilismo:
Gobierno de Manuel Pardo Y Lavalle (1872-1876):
Fue el fundador del Primer Civilismo. Los ex consignatarios se agruparon en una Junta de Notables que formó la Sociedad ‘’Independencia Electoral’’ dando origen alPartido Civil. Pardo y Lavalle, asumió el gobierno el 02 de agosto de 1872, en medio de un gran crisis económica, pues la deuda eterna llegada a 35’000,000 de libras esterlinas. Por ello Pardo tuvo que realizar un gobierno de austeridad.
El segundo militarismo:
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885):
Su primer hecho internacional fue la firma del Tratado de Ancón (20/10/1883), que puso fin a la guerra con Chile. Asimismo, durante su breve gobierno el coronel Iglesias intento reorganizar la administración pública; las medidas adoptadas fueron:
·         Reactivación del Sistema Judicial, Volvieron a funcionar la corte suprema y los tribunales superiores.
·         Reapertura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
·         Se nombró a Ricardo Palma como director de la Biblioteca Nacional.
·         Aparición del Partido Constitucional (Cáceres).
Primer Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890):
Entre los principales aspectos de este gobierno cabe destacar:
·         Se firmó el Contrato Grace (25/10/1889) para cancelar la deuda externa.
·         Reorganización de las aduanas, impuesto al alcohol, tabaco y opio.
·         Se creó el banco italiano (hoy Banco de Crédito).
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
El 13 de abril de 1890, se realizaron las elecciones, Morales Bermúdez obtuvo la presidencia, los principales acontecimientos que se dieron en este gobierno los podemos esquematizar del siguiente modo:
·         Aparición del partido ‘’Unión Nacional’’, fundado por Manuel Gonzales Prada.
·         Se da la ley de Habeas Corpus (1893).
Segundo Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895)


Cáceres, quien había ganado las elecciones de 1894, no llegó a terminar su gobierno, siendo derrocado por una insurrección popular, encabezado por Nicolás de Piérola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario